Cómo declarar ingresos por plataformas digitales

Cómo declarar ingresos por plataformas digitales

El auge de la economía digital ha transformado la manera en que muchas personas generan ingresos. Desde conducir para una aplicación de transporte, entregar comida a domicilio, vender productos en un marketplace en línea, hasta monetizar contenido en redes sociales, las plataformas digitales han abierto un abanico de oportunidades. Sin embargo, con estas nuevas formas de obtener dinero, surgen también obligaciones fiscales que es crucial entender. Saber cómo declarar ingresos por plataformas digitales es fundamental para cualquier persona que participa en esta dinámica economía, asegurando el cumplimiento con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y evitando sorpresas desagradables. Este régimen fiscal tiene particularidades que merecen una atención detallada para no incurrir en errores.

El régimen fiscal de las plataformas digitales: ¿Quiénes aplican?

Desde 2020, el SAT estableció un esquema específico para las personas físicas que obtienen ingresos a través de la intermediación de plataformas tecnológicas. Esto incluye a quienes prestan servicios de:

  • Transporte de pasajeros terrestre y entrega de bienes: Conductores de Uber, Didi, repartidores de Rappi, Uber Eats, Didi Food, etc.
  • Hospedaje: Anfitriones de Airbnb, Booking, etc.
  • Comercio de bienes: Vendedores en Mercado Libre, Amazon, etc.
  • Servicios digitales: Programadores, diseñadores, creadores de contenido (YouTube, Twitch), consultores, y otros profesionales que ofrecen sus servicios a través de plataformas.

Este régimen busca simplificar la declaración de impuestos para estas actividades, pero tiene sus propias reglas tanto para el Impuesto Sobre la Renta (ISR) como para el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Las retenciones de impuestos: El papel de las plataformas

Una de las características más importantes de este régimen es la obligación de las plataformas digitales de efectuar retenciones directas de ISR e IVA a los prestadores de servicios o vendedores. Esto significa que la plataforma, al pagarte tus ganancias, te descontará un porcentaje de impuestos y lo enterará directamente al SAT a tu nombre.

¿Qué retienen las plataformas?

Los porcentajes de retención varían según el tipo de actividad y el impuesto:

  • ISR: La retención de ISR es un porcentaje fijo sobre los ingresos obtenidos, que se aplica directamente por la plataforma. Por ejemplo, para transporte terrestre, comercio de bienes, o servicios de hospedaje.
  • IVA: Las plataformas también retienen un porcentaje del IVA cobrado. Generalmente, retienen el 50% del IVA si eres persona física con actividad empresarial. Si tus servicios son dirigidos al público en general, la plataforma puede retener el 100% del IVA.

Las plataformas están obligadas a entregarte una constancia de estas retenciones, que es tu comprobante de los impuestos que ya pagaron por ti. Es fundamental que conserves estos documentos, ya que los necesitarás para tus declaraciones.

Declaraciones mensuales: Tus obligaciones con el SAT

Aunque las plataformas retengan impuestos, la mayoría de los contribuyentes que obtienen ingresos por estas vías tienen la obligación de presentar declaraciones mensuales. Aquí radica una de las confusiones más comunes: “Si la plataforma ya me retiene, ¿aún debo declarar?”. La respuesta es sí, salvo excepciones muy específicas.

Opciones de pago del ISR

Las personas físicas con ingresos por plataformas digitales tienen dos opciones principales para el pago del ISR:

  1. Pagos definitivos: Si tus ingresos anuales por plataformas no superan los $300,000 pesos y optas por no deducir gastos, las retenciones que te hace la plataforma pueden considerarse como pagos definitivos. Esto significa que ya no tendrías que presentar declaración mensual de ISR por esos ingresos, ni anual. Sin embargo, no podrías aplicar deducciones personales.
  2. Pagos provisionales: Si tus ingresos superan los $300,000 pesos, o si quieres aplicar deducciones para disminuir tu carga fiscal, las retenciones de la plataforma se consideran pagos provisionales. En este caso, sí debes presentar declaraciones mensuales de ISR, calculando tu impuesto sobre tus ingresos totales y restando las retenciones que la plataforma ya te hizo.

Declaración del IVA

El IVA siempre debe declararse mensualmente. Las plataformas te retienen una parte, pero tú debes calcular el IVA efectivamente cobrado por tus servicios/ventas, restarle el IVA que te retuvo la plataforma y, en su caso, el IVA acreditable por tus gastos. Si hay un remanente, deberás pagarlo. Si no, quedará un saldo a favor.

Las declaraciones mensuales se presentan a través del portal del SAT, utilizando tu RFC y e.firma o contraseña. Puedes consultar nuestra guía sobre cómo presentar declaraciones mensuales al SAT para ayudarte con el proceso. Recuerda que los pagos se realizan a más tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponde la declaración. Para realizar tus pagos, puedes revisar cómo pagar impuestos en línea desde el portal SAT.

La declaración anual: Un cierre de ciclo

Independientemente de si tus pagos mensuales fueron definitivos o provisionales, es probable que debas presentar tu declaración anual de impuestos.

  • Si optaste por pagos definitivos y tus ingresos anuales por plataformas no superaron el límite, no tendrías obligación de presentar declaración anual por estos ingresos (a menos que tengas otros tipos de ingresos que te obliguen a ello).
  • Si tus ingresos excedieron el límite o si optaste por pagos provisionales, sí deberás presentar tu declaración anual. En ella, acumulas todos tus ingresos del año (no solo los de plataformas), restas las deducciones autorizadas (incluidas las deducciones personales si aplica) y restas también todos los pagos provisionales y las retenciones que te hicieron las plataformas.

Este es el momento de hacer el ajuste final de tus impuestos del ejercicio. Es un paso crítico para asegurarte de que has cumplido plenamente y, si es el caso, para solicitar tu devolución de saldo a favor. Para más detalles, consulta nuestra guía sobre cómo hacer la declaración anual de impuestos.

Consejos clave para una declaración impecable

Declarar ingresos por plataformas digitales puede ser sencillo si sigues estos consejos:

  • RFC activo y correcto: Asegúrate de que tu RFC esté registrado y actualizado. Las plataformas lo necesitan para retener correctamente.
  • Mantén tus comprobantes: Guarda todos los CFDI de ingresos que emitas y, sobre todo, las constancias de retenciones que te proporcionen las plataformas. Son tu prueba de los impuestos que ya te descontaron.
  • Revisa tu Buzón Tributario: El Buzón Tributario es tu canal de comunicación con el SAT. Allí recibirás notificaciones y requerimientos importantes.
  • Actualiza tus datos: Si cambias de domicilio o de actividad, no olvides actualizar tus datos fiscales en el SAT.
  • Asesoría profesional: Si tus ingresos son considerables, o si tus actividades son variadas, un contador puede ser tu mejor aliado. Un experto te ayudará a optimizar tus deducciones y asegurar el cumplimiento.

El ecosistema digital sigue evolucionando, y con él, las normativas fiscales. Saber cómo declarar ingresos por plataformas digitales te da la certeza de estar en regla con tus obligaciones y te permite aprovechar al máximo las oportunidades que estas plataformas ofrecen. La clave está en la organización, el conocimiento y, cuando sea necesario, el apoyo de un profesional.