Qué es el ISR y cómo calcularlo

Qué es el ISR y cómo calcularlo

El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es, sin duda, uno de los conceptos más importantes y, a veces, más confusos en el universo fiscal de México. Prácticamente cualquier persona que genere ingresos, ya sea por un sueldo, un negocio, o el arrendamiento de una propiedad, se encuentra con él. Entender qué es el ISR y cómo calcularlo no es solo una obligación, sino una habilidad crucial para llevar tus finanzas personales o las de tu negocio en orden y evitar sorpresas desagradables. Este impuesto es la base sobre la cual el Estado recauda gran parte de sus recursos, financiando así servicios esenciales como la educación, la sanidad, la seguridad o la infraestructura, y su correcta comprensión te dará control sobre tu situación fiscal.

¿Qué es el Impuesto Sobre la Renta (ISR)? La piedra angular de la recaudación

En términos sencillos, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) es un impuesto directo que grava los ingresos o ganancias que obtienen tanto las personas físicas (individuos) como las personas morales (empresas) en un determinado periodo fiscal.

La palabra “directo” es clave aquí. A diferencia de un impuesto indirecto como el IVA (Impuesto al Valor Agregado), que se cobra sobre el consumo, el ISR recae directamente sobre la riqueza o el ingreso obtenido. Por eso, su cálculo varía significativamente dependiendo de quién sea el contribuyente (persona física o moral) y del tipo de ingreso que perciba. Es, en esencia, la contribución que haces al Estado por el dinero que ganas.

Cómo calcular el ISR para personas físicas: Un camino con tablas y deducciones

El cálculo del ISR para personas físicas es progresivo, lo que significa que a mayores ingresos, mayor es el porcentaje de impuesto que se aplica. Este cálculo se basa en tablas o tarifas publicadas periódicamente por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Paso a paso para el cálculo del ISR en personas físicas

Aquí te explicamos el proceso general para ingresos comunes como salarios o actividades profesionales:

  1. Identifica tus ingresos gravables: Suma todos los ingresos que están sujetos a este impuesto. Para un asalariado, será tu sueldo bruto y otras prestaciones gravables. Si eres un profesional independiente, serán tus ingresos por honorarios, por ejemplo. En el caso de ingresos por plataformas digitales, también se consideran aquí.
  2. Resta las deducciones autorizadas y estímulos fiscales: Para algunas actividades económicas (como honorarios o arrendamiento), la ley te permite restar gastos indispensables para generar ese ingreso. Además, cuando haces tu declaración anual, como persona física puedes aplicar deducciones personales, que incluyen gastos médicos, colegiaturas, intereses de créditos hipotecarios, entre otros. Resta estas deducciones a tus ingresos gravables para obtener tu base gravable. Es vital que tengas todos los documentos necesarios para tu declaración anual en orden.
  3. Aplica la tarifa del ISR: Con tu base gravable anual (o mensual, si es para pagos provisionales), búscala en la tabla de ISR que corresponda. Esta tabla tiene rangos de ingresos con un límite inferior, un límite superior, una cuota fija y una tasa aplicable sobre el excedente del límite inferior.
    • Resta el límite inferior a tu base gravable.
    • Multiplica ese resultado por la tasa aplicable para ese rango.
    • Súmale la cuota fija que le corresponde a ese mismo rango.

    El resultado de esta operación es tu ISR determinado.

  4. Resta retenciones y pagos provisionales: A tu ISR determinado, descuenta los impuestos que ya te fueron retenidos (por ejemplo, por tu empleador cada quincena) o los pagos provisionales que realizaste a lo largo del año.
  5. Resultado final:

Este cálculo es la base para tu declaración anual.

Cómo calcular el ISR para personas morales: La base es la utilidad fiscal

El cálculo del ISR para personas morales (empresas) es distinto al de las personas físicas. Se basa en la utilidad fiscal obtenida en el ejercicio, y la tasa general de ISR es fija, actualmente en el 30%.

Pasos para el cálculo del ISR en personas morales

El proceso se puede resumir así:

  1. Determina tus ingresos acumulables: Suma todos los ingresos que la empresa obtuvo en el ejercicio, independientemente de la forma en que se perciban (efectivo, bienes, servicios).
  2. Resta las deducciones autorizadas: Disminuye de los ingresos acumulables todos los gastos e inversiones que son estrictamente indispensables para la actividad de la empresa y que cumplen con los requisitos fiscales (tener CFDI válidos, estar registrados en contabilidad, etc.).
  3. Calcula la utilidad fiscal: La diferencia entre los ingresos acumulables y las deducciones autorizadas es la Utilidad Fiscal (o pérdida fiscal, si las deducciones son mayores).
  4. Resta las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores: Si la empresa tuvo pérdidas fiscales en ejercicios anteriores y estas están pendientes de amortizar, pueden restarse de la utilidad fiscal actual.
  5. Obtén el Resultado Fiscal: Esta es la base sobre la cual se aplicará la tasa de ISR.
  6. Aplica la tasa de ISR: Multiplica el Resultado Fiscal por la tasa general del 30%. Esto te dará el ISR causado en el ejercicio.
  7. Resta los pagos provisionales: Durante el año, las personas morales realizan pagos provisionales mensuales a cuenta del ISR anual. Resta estos pagos del ISR causado para obtener el impuesto final a cargo o el saldo a favor. Puedes ver cómo presentar declaraciones mensuales al SAT para mantenerte al día con tus pagos.

Este proceso lo explicamos con más profundidad en nuestro artículo sobre cómo calcular el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de personas morales.

Consejos generales para entender y manejar tu ISR

Independientemente de si eres persona física o moral, hay prácticas que te ayudarán a manejar el ISR de manera efectiva:

  • Organiza tus documentos: Guarda todos tus CFDI de ingresos y gastos, constancias de retenciones y cualquier otro documento fiscal. La buena organización es la base de un cálculo correcto.
  • Mantén tu RFC y datos actualizados: Un RFC activo y una situación fiscal actualizada son fundamentales para que el SAT tenga tu información correcta.
  • Revisa tu Buzón Tributario: El Buzón Tributario es el canal oficial de comunicación con el SAT. Revisa sus notificaciones regularmente para evitar sorpresas o multas.
  • Asesoría profesional: Si tu situación fiscal es compleja o si simplemente prefieres delegar este tema, un contador o fiscalista es tu mejor aliado. Su experiencia puede ahorrarte errores y ayudarte a optimizar tu carga tributaria dentro del marco legal.
  • Mantente informado: Las leyes fiscales cambian. Estar al tanto de las reformas y disposiciones del SAT te permitirá adaptarte a tiempo.

El ISR es una realidad fiscal ineludible, pero no tiene por qué ser un misterio. Al comprender qué es el ISR y cómo calcularlo, te empoderas como contribuyente, asegurando que cumples con tus obligaciones de manera correcta y eficiente. Es un paso vital hacia una salud financiera y fiscal sólida.